Skip to main content

Nota de prensa, Madrid 
Este martes se ha celebrado en Madrid el Congreso Anual de Cogeneración bajo el título La
cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado, que
organizan la Asociación Española de Cogeneración, Acogen,y Cogen España. Por su parte, el presidente de Acogen, José Ignacio Castillo, recordó que fue «en este mismo congreso, en 2021, cuando la entonces secretaria de Estado de Energía y hoy vicepresidenta tercera y
ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico anunció la convocatoria de las
subastas.

La apertura del congreso.
MADRID. Este martes se ha celebrado en Madrid el Congreso Anual de Cogeneración bajo
el título La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado, que organizan la Asociación Española de Cogeneración, Acogen,y Cogen
España.
El acto fue inaugurado por Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha expresado que «la voluntad y el compromiso que tenemos en el ministerio es poder celebrar las primeras
subastas pronto, el año que viene, en todo caso siempre en el primer semestre».


Por su parte, el presidente de Acogen, José Ignacio Castillo, recordó que fue «en este mismo congreso, en 2021, cuando la entonces secretaria de Estado de Energía y hoy vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico anunció la convocatoria de las subastas. Cuatro años después, seguimos esperando». «Desde entonces, el sector no ha dejado de reclamar su promulgación, y no solo por los 1.300 millones de euros de inversión que están preparados para activarse, sino porque la parálisis está dañando a la cogeneración, a la industria y a la economía del país», afirmó.
«España no puede quedarse atrás»


Fuera de nuestras fronteras, la cogeneración es parte esencial de la reindustrialización
europea: produce el 12% de la electricidad en la Unión Europea y el 15% a nivel mundial.
«España no puede quedarse atrás», reclamó José Ignacio Castillo. «Ya hay 82 empresas
dispuestas a invertir 1.300 millones de euros en 1.224 MW de nueva potencia. Son
proyectos que esperan únicamente que el Gobierno dé luz verde al nuevo marco de
inversión», señaló.
Para el presidente de Acogen, se trata de fortalecer la base industrial del país, de mantener
empleos, y de crear valor en el territorio. «Apelamos al Gobierno a actuar con la misma
determinación que demuestran las empresas cada día, concluyó.
Por su parte, Julio Artiñano, presidente de Cogen España, señaló que «las empresas
necesitan un marco previsible, con reglas claras, similares a sus homónimos europeos y que no vuelvan a recetas del pasado como el autoconsumo, que coarta opciones de mercado sin aportar más competitividad».


«Sin planificación no hay inversión y sin inversión no hay transición energética posible»,
afirmó el presidente de COGEN España, que recordó que «la cogeneración ha sido y sigue
siendo una herramienta fundamental para la eficiencia energética y la competitividad industrial.
Y ahora, más que nunca, sigue teniendo un papel clave, adaptada a los nuevos tiempos y
tecnologías: una cogeneración modernizada, integrada con la electrificación, abierta a los
gases renovables y alineada con los objetivos de descarbonización».

Durante el certamen se puso sobre la mesa que España ha perdido el 50% de su
cogeneración industrial en solo seis años, que ha pasado de generar el 12% del mix
eléctrico nacional en 2019 a tan solo el 6% actual. Según los datos de la CNMC, entre 2020 y 2024, 230 plantas con 1.500 MW de potencia instalada se apagaron al agotar su vida útil
retributiva sin que llegara el marco prometido por Ley. En los próximos tres años pararán otras 140 instalaciones con 1.300 MW si no se actúa.

El XXI Congreso comenzó con la sesión 1, Visión política, una mesa redonda con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos: Juan Diego Requena (PP), Pilar Calvo (Junts), Teresa Jordà (ERC) e Idoia Sagastizabal (PNV)). Moderados por Rubén Esteller, director adjunto de elEconomista.


A continuación, la sesión 2, Visión regulatoria y mercados, contó con la participación de
Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; María Rodríguez de Red Eléctrica de España; Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado, OMI Polo Español (OMIE); María Junco, directora general de Gestión Técnica del Sistema (GTS) de Enagás; Raúl Santamaría, director general de MIBGAS; y Lope del Amo, Jefe del Departamento Transformación de la Energía y Promoción de Nuevos Proyectos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).


Moderados por Enrique Monasterio, consejero de la CNMC. La mañana se cerró con la
intervención de Miguel Gil, chief commercial & operations officer Capwatt & Sonae.

Créditos: El periódico del Azulejo